Autor Tema: Unesco reconoció a la Argentina por cumplir seis metas mundiales  (Leído 333 veces)

Desconectado megacuervo

  • Titular en Primera
  • ****
  • Mensajes: 5860
  • Soy argentino.¡Soy soldado del Pingüino!
10 de Abril de 2015

Presentaron en Chile el Informe de Seguimiento del programa Educación para Todos (EPT)

Unesco reconoció a la Argentina por cumplir seis metas mundiales
Sólo uno de cada tres países del mundo consiguió esos objetivos de la ONU para el período 2000/2015. El organismo destacó el nivel de cobertura en primaria, la inversión y los planes FinEs y de Alfabetización "Encuentro".
Gustavo Sarmiento
Unesco reconoció a la Argentina por cumplir seis metas mundiales

Denuncias por financiamiento ilegal de distintos partidos políticos que llegan hasta el entorno de la presidenta Michelle Bachelet, la difusión de más víctimas fatales por el terrible alud que sacude al norte del país, marcha de alumnos y docentes por la Alameda para reclamar por la educación pública. Así amaneció Santiago de Chile ayer, mientras en un hotel céntrico se realizaba la presentación del Informe de Seguimiento "Educación para Todos" (EPT), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que aborda los resultados de las seis metas establecidas por el organismo para el período 2000-2015. Sólo uno de cada tres países del mundo alcanzó la totalidad de esos seis objetivos, y la Argentina se ubica dentro de estas naciones que lo lograron, si bien siguen faltando mejoras en el aprendizaje, una baja en las repitencias y una mayor retención de alumnos en las escuelas.
De acuerdo con este trabajo, Latinoamérica logró mayor inclusión, sobre todo de sectores más vulnerables, pero resta mayores progresos de calidad educativa. Este informe será llevado al Foro Mundial de Educación, que acontecerá en Incheon (República de Corea) el 19 de mayo de este año, en vistas a establecer los próximos desafíos de cara a 2030.
Los seis objetivos de esta política global planteados en el Foro Mundial hace 15 años van desde el acceso a la primera infancia, una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y que sea terminada, acceso equitativo a un aprendizaje adecuado, aumentar en este período el número de adultos alfabetizados en un 50%, suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza y mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados.
Desde el año 2000, el número de niños que acuden a preescolar aumentó un 75% en la región. Más de la mitad de sus países, entre ellos Chile, Ecuador, México y Perú, lograron que la tasa bruta de matrícula en la enseñanza preescolar alcanzara un índice del 80% o más.
"Tenemos una tasa neta de matrícula del 96% en sala de 5, el 83% en sala de 4 y 53% en sala de 3", subrayó el viceministro de Educación, Jaime Perczyk (el titular de la cartera, Alberto Sileoni, no pudo asistir por enfermedad). Y agregó que ya se abrieron 800 salas de 4 años, ya obligatoria. 
En la región y en el mundo la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.
Sin embargo, en Latinoamérica bajó del 94,3% al 92,4% (incluido Chile) y más de la quinta parte de los alumnos de primaria abandona el colegio antes de haber terminado este ciclo de enseñanza.
EN EL PAÍS. En el primario, afirmaron, la Argentina tiene el nivel de cobertura más alto de América Latina junto con Uruguay: asiste casi el 99,1% de los chicos. En este nivel la Unesco resaltó del país la Educación Intercultural Bilingüe; el Programa Integral para la Igualdad Educativa, que incluye 4000 establecimientos educativos urbanos en contextos de mayor pobreza; la distribución de 6000 aulas digitales móviles para reducir la brecha digital; y la Asignación Universal por Hijo (AUH).
"Con el objetivo de disminuir la repitencia en el primer ciclo de primaria implementamos la unidad pedagógica de primer y segundo grado, que apunta a favorecer el proceso de alfabetización inicial, fortaleciendo la continuidad de las trayectorias educativas y respetando el proceso de aprendizaje individual que cada alumno realiza", comentó Perczyk.
La Unesco también valoró la inversión pública en educación de la Argentina como una de las más altas de la región, representando el 6,26 del Producto Bruto Interno (PBI), a partir de la ley de hace diez años, sumadas a otras normas que se subrayaron en el encuentro, como fue la de Educación Nacional (2006), o la reciente que vuelve obligatoria la sala de cuatro años.
En lo que respecta a la educación de jóvenes y adultos, el informe "Educación para Todos" agrega de la Argentina el Plan de Finalización de Estudios (Plan FinEs), con 613 mil egresados, y el Plan Nacional de Alfabetización "Encuentro", con el que se redujeron dos puntos en la tasa de analfabetismo. Hoy es del 1,9. En la región los índices en este rubro disminuyeron un 26%, pero se mantiene alejado del 50% previsto.
En la secundaria, la tasa neta de matrícula de la Argentina es una de las más altas de Sudamérica: a 2012 fue del 89%, aunque presenta más situaciones a resolver que otros niveles, con un 11% que permanece afuera del sistema. Perczyk habló del desafío de "la extensión de la cobertura como en el logro de las trayectorias escolares que garanticen la permanencia y el egreso de los jóvenes de nuestro país".
Un ejemplo son las escuelas de jornadas completas que, si bien crecieron de 2300 a 4000 bajo esta gestión, aún restan por abarcar todo el espectro nacional. La desigualdad en el acceso y aprendizaje persiste en toda la región, destacándose en tres puntos, dentro de cada país: el socioeconómico, el geográfico y el origen étnico.
Un punto clave que se había pactado en 2000 fue la equidad de género. En primaria, un 60% de los países de América Latina logró la paridad, pero en la secundaria es de sólo un 20%. Hay más analfabetismo en mujeres y el 67% de ellas salen con empleos de baja productividad, además de lo que les afecta el crecimiento del embarazo adolescente en toda la región.
En Educación Superior -se informó- la región tiene 3300 estudiantes cada 100 mil habitantes, mientras que la Argentina llega 4400 alumnos cada 100 mil habitantes. Tal como sucede con secundaria el desafío deberá ser que crezca el nivel de egresos de ese número de jóvenes. Mientras, permanecen como “una preocupación y ocupación” –tal como dijo el viceministro- los jóvenes que no van a la escuela, y  no se encuentran escolarizados, “así como también que aprendan más y mejor en sus trayectorias educativas”.
Una de las preguntas claves que rondó el encuentro fue qué se entiende por calidad educativa. En nuestro país, por ejemplo, están las pruebas nacionales y las globales como PISA y TERCE. Desde Unesco resaltaron que no se la puede pensar sólo desde la evaluación de aprendizajes, en términos de eficiencia, sino de un modo “más integral” que tenga en cuenta habilidades no cognitivas, contextos, trayectorias, y se agregue la necesaria formación docente, con respectivas carreras de grado. Para Perczyk, “la intervención decisiva del Estado, a diferencia del mercado, es la única que puede garantizar derechos y condiciones de igualdad educativa. El Estado es el primer responsable de todo lo que sucede en las escuelas, a diferencia de la lógica de mercado que solamente resguarda privilegios, se desresponsabiliza de los procesos, plantea mediciones y competencias  sobre resultados y entre escuelas, promoviendo la construcción de rankings”.
La especialista brasilera Giovanna Modé, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, abogó por “nuevos modelos de calidad educativa que resuelvan problemáticas locales, que sean espacios críticos, nuevas pedagogías, pensar a la escuela como un espacio de creación de saberes significativos”.  Sergio Bitar, ex ministro de Educación chileno, propuso algo más: sugirió desarrollar habilidades no cognitivas en los alumnos: “fomentar la innovación, la creatividad y la autoestima”. «

 

 

"Los desafíos para el país van por el lado de la calidad educativa"

"En general, la Argentina ha cumplido todas las metas de EPT; de hecho es uno de los países con el mayor índice en cuanto al cumplimiento. Sin embargo quedan muchos temas a abordar todavía." Quien lo dice es Atilio Pizarro, jefe de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO. Él informó los datos que marcan avances en la región de Latinoamérica, pero con desigualdades aún latentes. "Los desafíos para la Argentina van por el lado de la calidad de la educación: aún muestra un panorama diferenciado según el nivel socioeconómico de las familias o las regiones. Igualmente las políticas universales que desarrolló el país en el último tiempo fueron muy propicias para las mejoras, generando que estudiantes de distintos niveles socioeconómicos convivan en las escuelas. Los índices de igualdad de Argentina y Uruguay son los más altos de la región, pero continúan los desafíos de aprendizaje, si bien en el último estudio de TERCE se vieron importantes avances en matemáticas y en escritura, en 3° y 6° grado."
–¿Cómo toman desde UNESCO el concepto de "calidad educativa"?
–Se cuentan las evaluaciones internacionales, como PISA y TERCE, pero sabemos poco de otras dimensiones de la calidad, como los contextos socioculturales donde están las escuelas, y la relevancia en la adquisición de conocimientos y habilidades para desarrollarse luego de la escuela. Las evaluaciones deben ser un insumo útil para la toma de decisiones, más allá del ranking que generan, pero es sólo una parte de los ciclos de mejoramiento. Ahora en nuestras evaluaciones de aprendizaje tratamos de incorporar nuevos módulos que evalúen otras competencias, como trabajo en equipo, ciudadanía, Derechos Humanos o aceptación de la diversidad; y no quedarse con una foto parcial de lo que ocurre.

 

 

22 mil millones de dólares anuales serán necesarios, según UNESCO, para cumplir las metas en educación para 2030. 

 

 

Las cifras de la educación

Sólo dos países de la región (Paraguay y República Dominicana) tienen menos de un 40% de niños escolarizados en el nivel inicial.
En Latinoamérica aún hay 3,7 millones de niños sin escolarizar.
China, Jamaica y Colombia fueron destacados por innovaciones legislativas. También México, con la asistencia obligatoria de chicos de 4 a 5 años.
Nicaragua, Brasil y México fueron ejemplos de programas tendientes a disminuir la brecha entre ricos y pobres. Pero en la región queda un 20% de jóvenes que no estudian ni trabajan. Cada año, uno de cada seis deserta de la secundaria.
En América Latina y el Caribe, el 21% del quintil más pobre termina la secundaria. En el quintil más rico lo logra el 78 por ciento.
Unos 42 millones de adolescentes están fuera de la secundaria en el mundo.

 

 

2015/2030

La UNESCO planteó que todos deben tener educación gratuita, formar a los docentes en nuevas tecnologías y conseguir que todos terminen preescolar, primaria y primer ciclo.

 
Socio Refundador.
------------------------------------------------
Vida de pobre de esperanzas se sostiene,
Doblando el lomo, pa'que otro doble los bienes.
                                             Anibal Sampayo.